La parcela se localiza en un entorno “urbano” en la localidad de Sant Joan d’Alacant, caracterizado por un catálogo de topologías edilicias, implantadas sin voluntad de generar ciudad, a causa de una interpretación literal y directa de la normativa urbanística.
Se plantea un edificio que no repita los errores “simplistas” de implantación de las edificaciones colindantes, liberándose de la rigidez de los retranqueos mediante patios abiertos en fachada e incorporando visualmente el jardín a las viviendas.
La propuesta asume la responsabilidad y oportunidad de crear ciudad, enriqueciendo el entorno inmediato y liberando 1.500 m2 para el futuro equipamiento municipal, premisa de las bases del concurso.
La implantación del volumen en la parcela crea una serie de espacios exteriores de diferente calidad que liberan la propuesta de la rigidez normativa.
El edificio da respuesta a la escala del edificio colindante y a la alineación principal, para plegarse hacia el interior de la parcela, buscando una continuidad que homogeneice el espacio liberado para el futuro equipamiento municipal.
El edificio plantea unos recorridos sinuosos que eliminan la sensación “habitual” de corredor y crea unos espacios de relación a modo de calle o plaza que vuelcan a los espacios exteriores. Estos espacios se articulan con las viviendas por unos espacios “híbridos” de transición, a modo de filtros, que posibilitan el uso privativo – publico de los espacios de relación.
El esquema en planta se organiza en tres bandas paralelas ordenadas en estancias vivideras: zonas húmedas, espacio hibrido y espacios de relación.
La organización y proporción de los espacios de vivienda, garantizan el mantenimiento de las condiciones originales de ventilación, orientación y funcionamiento de las estancias en las alteraciones de los tipos.